uno de los libros que más le gusta haber escrito a nuestro ciriaco. Le puede ese punto bibliófilo. Os pongo un trocito, los derechos de la editorial y esas cosas. aunque ya os lo digo... no os perdéis nada. Es aburridísimo, nada que ver con esas obras divertidas a las que nos tiene acostumbrados

una historia del vino

La vid ya se encontraba presente en el gran continente de Pangea. Hoy tenemos más de cinco mil variedades procedentes de los cruces, unos espontáneos y otros por la experimentación del ser humano.

La vitis vinifera se cultiva en todos los terrenos entre los 40º sur y los 50º norte. Hasta los mil metros de altitud más menos.

Hay dos versiones para explicar la expansión del viñedo. La de los pueblos mediterraneos griego, fenicios, romanos que llevan la vid y otra más interesante que nos cuenta que los pueblos originarios ya tenian vocablos que representaban e identificaban la vid y el proceso de elaborar vino.

Además en el indoeuropeo no existía la palabra vino porque en la zona septentrional no existía la vid.

Así que podemos decir que la vid es un cultivo mediterráneo.

5000 ac. Tenemos testimonios mesopotámicos y en Tepe, en los montes Zagros de Irán, se ha encontrado un ánfora con sales tartaricas que indicaría que 6000 años ac aquellos alegres habitantes bebían vino.

Curiosamente esta zona es la que la Biblia indica como fondeadero del arca y donde Noe plantó un viñedo nada más tocar tierra.